En San Juan de Pasto se ha desarrollado una amplia cultura deportiva, tanto recreativa como competitiva. por esta razon en esta hermosa ciudad los pastusos practicamos muchos deportes dependiendo de nuestros gustos y edad .
La ciudad es sede del Deportivo Pasto, equipo fundado en 1949, que permaneció por fuera del profesionalismo hasta 1996 cuando ascendió a la Primera B ; dos años después ascendió a la Primera A del fútbol profesional colombiano. En junio del año 2006 se coronó campeón ganando un cupo para competir en el 2007 por laCopa Libertadores. En el año 2009 logró el subcampeonato de la Copa Colombia, al perder desde los cobros de la pena máxima contra Santa Fe y en el mismo año descendió a la categoría B. Posteriormente, recupera su sitio en la categoría primera A en diciembre de 2011, cuando vence a Patriotas en la final de dicha categoría
En Pasto, como en otros municipios de Nariño y en algunas regiones de Ecuador, se practica un deporte tradicional, muy antiguo y sin parangón en otras regiones de Colombia llamado Chaza, un juego de pelota, semejante al tenis o a la pelota vasca, caracterizado por el uso de unas pesadas raquetas de madera y cuero denominadas bombos y que se juega por equipos, en una cancha rectangular de tierra.
Artesanía
Los artesanos pastusos elaboran artesanias de madera son ebanistas y talladores, son famosos desde la época de la colonia.
Pero la más característica y original de las manifestaciones culturales y artesanales de los pastusos es la elaboración de utensilios de madera tallada y cubierta con una resina obtenida del fruto de un arbusto de la selva andina, llamado Mopa - Mopa; utilizan una técnica refinada manual que data del periodo prehispánico, conocida comoBarniz de Pasto. El refinamiento alcanzado permite obtener objetos utilitarios o decorativos de gran belleza y mérito artístico que trascienden lo artesanal.
Igualmente es muy característica de la ciudad la artesanía de enchapado en tamo de objetos de madera usando delgadas láminas vegetales coloreadas, obtenidas de la paja de cereales y con las cuales se elaboran dibujos y figuras con resultados semejantes a los de la taracea o marquetería.
Tambien nuestros artesanos muestran sus hermosas creaciones al elaborar sus hermosas carrozas para el desfile magno del 6 de enero
Durante 364 días al año son seres anónimos. Trabajan calladamente y sin aspavientos para, de repente, voltear esa constante y así, durante escasas horas, ser ellos los protagonistas.
Son los artesanos del Carnaval de Negros y Blancos. Esos personajes que fabrican las gigantescas carrozas que cada 6 de enero deleitan a todos por su majestuosidad y despiden la más grande fiesta pastusa.
En esas escasas horas, los artesanos saborean el reconocimiento. Cuando los ojos del país se posan sobre sus carrozas llenas de fantasía. Ellos son las estrellas, como lo pudieron constatar ayer quienes pudieron disfrutar el Desfile Magno del Día de Blancos, en la capital nariñense.
Pero como toda dicha, lo efímero de su alegría termina cinco horas después al ocultarse el sol en el Día de Reyes, cuando sus carrozas son desbaratadas.
Allí nuevamente llega el anonimato y las deudas para los artesanos que no resulten ganadores.
En cada una de las carrozas que cada 6 de enero llenan de colorido las frías calles de Pasto son invertidos por lo menos $18 millones, en materiales, incluyendo la mano de obra empleada.
GASTRONOMÍA DE SAN JUAN DE PASTO Los platos representativos de la ciudad de Pasto son el producto de la cultura y la expresión de su gente porque sus preparaciones tienen un color y un sabor propio , que mantienen su autenticidad y sencillez. El cuy Muy conocido, pero poco probado, es uno de los platos insignia de Nariño, en el cual el protagonista es un pequeño roedor, al que también se lo conoce como conejillo de indias, que se cría en esta región del sur del país. preparación
Se prepara a la brasa, girándolo sobre el fuego durante unos 45 minutos, hasta que su piel quede dorada. Su carne, suave y sabrosa, es rica en proteínas y baja en grasa, y usualmente se sirve en un plato para compartir, que se puede acompañar con papas, ají y maíz pira.
El hornado
Se trata de un cerdo preparado a fuego lento en un horno de leña durante 12 horas. Su carne es blanda y sin grasa, y la piel es absolutamente crocante. Se acompaña con mote, arepa de maíz y papas. Y para todo el que se precie de ser carnívoro, es un imperdible de la gastronomía local. en algunas ocaciones se lo sirve en fiestas familiares o en eventos tambien es facil de conseguir porque lo venden en cualquier lugar de la ciudad en proporciones pequeñas
Los hervidos
es una bebida caliente que se consume en el departamento de Nariño(Colombia), especialmente en Pasto, preparada con pulpa de frutas y licor.
Las frutas tradicionalmente utilizadas para su preparación son mora, maracuya, lulo y piña; el licor utilizado es el artesanal como el chapil o guarapo pero ahora se prepara con el licor embotellado. Se sirve, como su nombre lo indica, a alta temperatura.
champús
deliciosa bebida muy dulce que como la juanesca se prepara en diferentes hogares pastusos en semana santa y navidad se obsequiaba entre familiares y amistades
También en esta hermosa ciudad se prepara muchos otros platos regionales como son :
El frito: especie de carne generalmente de cerdo y que se acompaña con moto, maíz tostado, papas con cascara o arracacha
El mote maíz tierno cocido con sal y especias.La forma más común de consumir el mote de maíz es pelado. Para esto el grano de maíz es hervido con ceniza de carbón, leña o cal.
La trucha arco iris
La juanesca
sopas y guisados de ollocos o ullocos
las habas tostadas o cocinadas con queso o choclo de maiz
el tamal con masa de maiz
la sopa poleada
el locro
Dulces y Postres
Dulce de Chilacuán o Papayuela.
Los helados de paila: postre helado artesanal (elaborado en paila de cobre sobre hielo picado) usualmente de leche y de jugo de mora.
Los quimbolitos.
Las almendras de leche: dulces cuya forma característica (aunque no el sabor y los ingredientes) es de una almendra pero se elaboran con leche y canela.
Las colaciones de azúcar: bombones coloreados de caramelo batido con anís.
El dulce grueso o como se la conoce en la ciudad "melcocha" (mezcla de panela y maní)
Los alfajores (hechos con miel de panela y harina de maíz)
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Carnaval de Negros y Blancos patrimonio cultural de la nación
origen
El Carnaval de blancos y negros tiene su origen en la fusión de múltiples culturas y expresiones, correspondientes a los Andes, la Amazonia y la cultura del Pacífico. Este hecho lo caracteriza y diferencia entre otras expresiones similares, empezando por la fecha en que se realiza, la cual tiene un origen netamente indígena, puesto que coincide con la celebración de la Luna (Quilla), que guarda reminiscencia con los rituales efectuados por los Pastos y los Quillacingas, culturas agrarias que, en época de cosecha, honraban con danzas a la luna, y en otros rituales hacían rogativas al sol, para amparar sus cultivos.
No es sino hasta mediados de los años 20, del Siglo xx, que va adquiriendo corpus la actual fiesta, en la que se conjugan otras instancias, tiempos y espacios, dotándolo de un carácter más urbano e incluyente. En 1926, los estudiantes mayores de los colegios y de la Universidad de Nariño deciden participar activamente en la fiesta, eligiendo como su reina a Romelia Martínez, y saliendo por las calles vestidos con disfraces en comparsas y bailando al son de la música regional, en lo que se constituye el primer desfile, ya no del Día de reyes, sino del 6 de enero, o día de Blancos.
Etapas del carnaval
El carnaval comprende cuatro etapas importantes, a saber: el Carnavalito, la llegada de la familia Castañeda, el día de los Negros y el día de los Blancos con su desfile magno (siendo este el más importante turísticamente por la belleza). Sin embargo es necesario considerar las actividades del pre-carnaval y que en los últimos años, el 7 de enero se considera el día de remate de carnaval con la celebración del "Día del Cuy" una celebración gastronómica que tiene como eje principal el plato típico de la región.
Dentro de ese contexto eminentemente festivo, se enmarcan las celebraciones lúdicas profanas consideradas como un prólogo del Carnaval de Negros y Blancos propiamente dicho, y que en la ciudad de Pasto son principalmente las realizadas los días 28 (día de Inocentes) y 31 (día de los Años Viejos) de diciembre.
Día de Inocentes o carnaval del agua
El día 28 de diciembre , día de los Santos inocentes , algunos pastusos juegan con agua en lo que se puede considerar un preludio de las fiestas de enero, imitando costumbres carnavalescas del vecino país del Ecuador en donde el carnaval (febrero o marzo) se caracteriza por el empleo lúdico del agua. Lo que inicialmente era un día para hacer bromas a los desprevenidos, en Pasto se convirtió en un dudoso juego con agua que se basa y origina en el afán de embromar o sorprender al inocente transeúnte desprevenido al empaparlo totalmente.
Además, desde fines del siglo XX se adelantan actividades alternativas, que buscan brindar a la ciudadanía recreación y cultura sin perder el sentido carnavalesco del 28 de diciembre entre las cuales están el tour de inocentes en Bicicleta y Arco iris en el asfalto.
Día de los Años Viejos
El 31 de diciembre de cada año, las calles de la ciudad se llenan de muñecos elaborados con ropa vieja, papel y aserrín, (y antiguamente pólvora, prohibida para uso del público en el municipio desde el año 2006) que representan el año viejo que acabará a la medianoche cuando sean quemados en un ritual de remotos y profundos significados. Desde temprano ese día, chiquillos que acuden a los transeúntes con ansiosas solicitudes de dinero de tipo: "una limosnita para el año viejo, por favor" y (en el desfile) por las "viudas", representadas usualmente por hombres disfrazados de negro y la cara con velos oscuros solicitan ayudas para el "entierro decoroso" o cremación del "difunto" inmediatamente después de las doce de la noche. El evento principal del día con participación de multitudes es el conocido como "Desfile de Años Viejos" en el cual, a través del recorrido de la Senda del Carnaval, desfilan pequeñas carrozas, de calidad y tamaño inferior a las de los días de carnaval, haciendo alegoría a los hechos del año -en especial tocando temas políticos-, en las cuales el año que agoniza deja en un "testamento" cargado de ironías, todo lo que ha representado significantes en ese periodo para la ciudad y el país. Los creadores de los mejores muñecos, reciben premios en
efectivo. Antecede al desfile una pequeña muestra de carros antiguos.
El motivo ganador es quemado en la Plaza del Carnaval al terminar ese día, en medio de la verbena popular que generalmente organizan las autoridades municipales para recibir el año nuevo, y es posible que en esos momentos en realidad la ciudad comienza a ser invadida con el espíritu lúdico y catártico del carnaval.
Desfile de las Colonias
El 2 de enero es el Desfile de las Colonias, en el que los residentes en Pasto provenientes de otros municipios del departamento de Nariño muestran de sus tradiciones, mitos, leyendas, gastronomía, música y valores culturales conociendo las diferentes culturas de todo el departamento de Nariño.
El Carnavalito
El 3 de enero es el el día del Carnavalito.Lo que comenzó como un juego de niños imitando a sus mayores, recreando el desfile del día de Blancos, se ha convertido en un evento con identidad y dinámica propia dentro de las fiestas de Negros y Blancos, con intensa raigambre popular y apoyo de las autoridades.
Generalmente desde hace unos 40 años el día 3 de enero los niños realizan su propio desfile de carrozas en escala infantil, concebidas y elaboradas por ellos mismos, en lo que para muchos es una iniciación en la actividad artesanal y artística de elaborar carrozas y alegorías ambulantes. Con el correr del tiempo ese juego se transformará paralelamente con el crecimiento físico e intelectual del pequeño artista y jugador, que culmina alcanzada su edad adulta con la participación en el gran Desfile Magno del 6 de enero.
Canto a la Tierra
.Desde finales de la década de los 90 y comienzos de la década del 2000, el desfile de Blancos del 6 de enero se volvió muy extenso, alcanzando una duración de hasta 6 horas ininterrumpidas de Carrozas, Comparsas, Murgas y Colectivos coreográficos. Estos últimos grupos, caracterizados por contar -cada uno- con varios centenares de músicos y danzantes, fueron separados del desfile magno para crear un nuevo desfile de carácter eliminatorio el 3 de enero, consistente en un recorrido por la Senda del Carnaval en sentido inverso al de los otros desfiles, para terminar en la noche en el Estadio Departamental Libertaden un concierto de Música Andina. Tras este desfile, el jurado designa un ganador, y el mismo junto con el segundo puesto son los únicos colectivos coreográficos participantes en el Desfile Magno del 6 de enero. De esta manera, se logra un recorte efectivo de los motivos del desfile más importante y se crea una nueva actividad en el Carnaval, siendo además una de las más vistosas por el colorido y el ritmo de varios miles de músicos, danzantes y actores recorriendo la vía del Carnaval y representando motivos de origen principalmente andino.
La Familia Castañeda
Los desfiles tradicionales del Carnaval de Pasto empiezan conmemorando la llegada de la Familia Castañeda, el día 4 de enero. Como ya se dijo, la tradición histórica indica que se celebra la llegada de una familia compuesta de personajes coloridos que llegó a san juan de Pasto desdeEL ENCANO en 1929 o desde el oriente del país (Putumayo), aunque se desconoce su destino, se sugiere que iban en peregrinación al Santuario de Las Lajas al sur del departamento de Nariño.
En todo caso, los personajes de este grupo familiar, son representados o recreados en la parada de este día como una familia caricaturizada que viaja con todos su equipaje y menaje de cocina, para prepararse la comida en cualquier lugar del camino y se suele representar con sus miembros más pintorescos o característicos, incluyendo la abuela extravagante, la hija lista para casarse de blanco pero en evidente estado de embarazo y los niños traviesos (usualmente adultos caracterizados) que ponen en aprietos a sus niñeras. No falta la comparsa de mujeres de "vida alegre" que generalmente son hombres disfrazados y el cura borracho.
En el desfile igualmente no pueden faltar grupos de danza campesina y lasñapangas, tanto auténticas como las disfrazadas, cuya estampa está ligada al carnaval en general.
El Día de los Negros
El 5 De enero está dedicado al día de los Negros. Durante esta jornada se conmemora el día en que los esclavos de origen africano tenían libre para dar rienda suelta a sus desahogos lúdicos y la gente juega y baila en las calles y en los lugares públicos de jolgorio a pintarse de negro, usando cremas cosmeticas elaboradas con ese fin, aunque también se recurre a betunes y otras pinturas siliconadas de color negro. El grito de ese día es: Que vivan los Negros!
Por tradición, la Reina del Carnaval recorre la ciudad en una caravana, repartiendo cosmético e invitando a los visitantes ilustres a unirse al juego bajo la frase: ¡Una pintica por favor!, la cual se usaba en los primeros días del Carnaval.
La importancia de este día radica en que todo el colectivo urbano pastuso, desfoga sus deseos reprimidos, puesto que el cosmético les sirve, como MASCARA y al mismo tiempo para homogeneizar a todas las clases sociales y grupos étnicos, como una sola gran familia asentada en las faldas del Taita Urcunina.
Durante toda la jornada se presentan variadas orquestas (tradición adoptada desde la década de 1960) en los diversos parques de la ciudad y los medios de comunicación locales (radio y TV) se dedican a visitar a los diversos talleres de los artistas, con el fin de descubrir los motivos que engalanarán el desfile de Carrozas del Día de Blancos.
El Día de los Blancos
El 6 de enero esta ciudad ya no celebra más el Dia de reyes, sino el día de los Blancos o Día del Desfile Magno. En contraste con el día anterior, en esta fecha los pastusos se pintan de blanco generalmente con Talco perfumado, usándose muy poco harina, cremas o pinturas cosméticas.
El evento o atracción principal, además de verbenas populares en las plazas y calles de la ciudad, es el gran desfile, de casi 7 km de largo en un sendero de aproximadamente 15 km, que recorre las calles del centro de la ciudad, la Plaza del Carnaval y parte de las avenidas de la periferia por la llamada Senda del Carnaval. La gran mayoría de los ciudadanos, más otros tantos miles de turistas y visitantes se vuelcan a las calles para presenciar este desfile, aplaudiendo y arrojando confeti o serpentinas a los participantes, todos danzando al ritmo de canciones tradicionales y típicas, como la guaneña, Trompo Sarandengue, Son Sureño, Chambú y el infaltable Sandoná del maestro Jorge Midero, así como sayas y en general composiciones andinas inéditas que se estrenan cada año. El grito de ese día es: Que vivan los Blancos! y en los últimos años se ha convertido en infaltable el de Viva Pasto Carajo!, pronunciado tanto por lugareños como por turistas.
Desfile Magno
Carroza en el desfile del 6 de enero de 2006.
Disfraces individuales.El desfile está compuesto por:
Comparsas a pie: grupos con disfraces y motivos alegóricos al carnaval
Murgas: agrupaciones de varias decenas de músicos.
Mini-carrozas o carrozas no motorizadas: De hasta 6 x 12 metros de altura movidas por tracción manual o en bicicleta.
Carrozas de hasta 15 metros de altura x 30 metros de largo), llevadas encima de camiones o remolques, en las que comparsas compuestas por turistas o pastusos que pagan un derecho de pasaje por participar en ellas, portan un disfraz que identifica a cada carroza. Estas enormes construcciones rodantes se caracterizan por grandes figuras alegóricas o caricaturescas articuladas y con movimiento (avance implementado por el maestro Alfonso Zambrano en la década de 1970), y por su diseño, acabados y complejidad pueden convertirse en verdaderas obras de arte. Esta parte del desfile es presidida por la reina del carnaval en su propia carroza (fuera de concurso).
El tiempo de construcción de una carroza para los artistas y sus grupos es de aproximadamente 4 meses, debido a la complejidad de los diseños y motivos así como por sus acabados. En la elaboración de las carrozas, así como de máscaras o caretas, se utilizan las técnicas del papel maché y cartón piedra, a las cuales en los últimos años se han añadido el empleo de la fibra de vidrio y la técnica de termoformado de polímeros ligeros, las cuales se emplean en la elaboración de diseños y motivos característicos que surgen de la imaginería popular, los mitos locales, las reivindicaciones sociales y las historias que hacen parte de la cultura nariñense.
El evento culmina con la entrega de premios a los participantes en el desfile por parte del gobierno local y de Corpocarnaval. La originalidad y a la calidad de dichas expresiones es evaluada por un jurado de expertos, nacionales y a veces internacionales, con conocimiento en artes plásticas y que garantizan no solo imparcialidad sino que la Carroza ganadora sea la más vistosa y representativa de la fiesta.
Con el festival del Cuy se remata el Carnaval en Pasto
Con el Festival del cuy y la cultura campesina se rematan las activiades del Carnaval de Negros y blancos en Pasto, el evento que se realiza en la unidad recreativa y ambiental de Obonuco, ofrece la posibilidad de degustar además de este, otros platos tìpicos de la región preparados por asociaciones de mujeres campesinas.
VEN VISITA A PASTO Y SORPRENDENTE
viernes, 7 de noviembre de 2014
¿porque Pasto es la Ciudad sorpresa de Colombia?
Conocida como la 'Ciudad Sorpresa' por sus encantos, además es llamada “Ciudad teológica” ya qué Pasto es uno de los lugares donde hay más templos religiosos por estas razones es viable disfrutar de amplio turismo religioso y ecológico.
Pasto es un lugar tranquilo y de gran derroche arquitectónico, viajar a San Juan de Pasto es descubrir el encanto de sus construcciones, maravillosas artesanías, cordialidad de sus habitantes y hermosura de las reservas naturales
Ademas por que aparece a la vista de manera repentina o sorpresiva, en medio de montañas y naturaleza, y es resguardada por uno de los volcanes mas activos de Colombia , el volcán Galeras, que se impone al hermoso paisaje de esta linda ciudad.
Historia De San Juan De Pasto
Trasladada a su actual emplazamiento por el explorador y conquistador español Lorenzo de Aldana en 1539 la ciudad inicialmente fue llamada con el nombre de Villaviciosa de la Concepción (Lo de 'villa' es título que llevan muchas poblaciones, aunque no lo expliciten en el nombre, y lo de 'viciosa', del latín 'vitiōsus', es por la bonanza del lugar, pues como podemos ver en la cuarta acepción del Diccionario de la Real Academia Española DRAE, tiene significado de 'abundante, provisto, deleitoso') cuando Sebastián de Belalcázar en 1537 la fundo en el sitio que hoy es ocupado por la población de Yacuanquer. Ya situada en el Valle de Atriz, en Valladolid (España) el día 17 de junio de 1559, le fueron concedidos a Pasto el escudo de armas, en dos cédulas reales distintas firmadas por la princesa Doña Juana, hermana del rey Don Felipe II y el cual consta de un castillo de plata y a los lados cuatro leones de oro, debajo de dicho castillo sale un río de aguas azules y blancas que atraviesa entre árboles verdes, un campo amarillo y suelo verde y el nombre de ciudad como San Juan de Pasto que sigue siendo el oficial.
Durante las guerras de la independencia adoptó la causa realista bajo el liderazgo de Agustín Agualongo de origen indígena por lo cual, una vez obtenida la independencia de España y sumado a su situación geográfica, se mantuvo aislada configurándose una actitud conservadora, tradicionalista y de ensimismamiento cultural con respecto al resto del país.
En el siglo XIX, durante una de las guerras civiles que caracterizaron esa época de la historia colombiana, la ciudad fue por seis meses capital provisional de la República por decisión de un caudillo conservador, el General Leonardo Canal, quien pretendió enfrentar desde esta ciudad convertida en cuartel y símbolo de la resistencia contra los liberales radicales, al caudillo liberal Tomás Cipriano de Mosquera.
En 1904 con la creación del departamento de Nariño, la ciudad es nombrada su capital.
mira el gran cambio de la ciudad de Pasto a traves del tiempo por medio de este video
Saludos, en este blog se hablara acerca de la gran ciudad que es San Juan De Pasto su cultura , Su patrimonio y la amabilidad de su gente. En este blog sabrás porque San Juan De Pasto es la ciudad sorpresa de Colombia.